domingo, 24 de febrero de 2008

HEGEMONÍA DEL PODER 1830-1999

Visión de la realidad venezolana, latinoamericana y mundial desde una mirada crítica y reflexiva.

Unidad IFormación histórica de la Venezuela de nuestros tiempos

ANÁLISIS CRÍTICO
PODER HEGEMÓNICO (1830-1999)

Cruz Josefina Aguilera Díaz (Cruz_0305@hotmail.com)
Marlene Chirinos (Marchirinos@gmail.com)
Carmen Grimont (cjgrimont@hotmail.com)
Daniel Valero (danielprofesorusr@yahoo.es)
Grupo 11-A


INTRODUCCIÓN

Venezuela ha venido sufriendo sucesivas transformaciones desde los años de la colonia, que han significado un largo proceso de depuración en nuestra vida social, económica, política y cultural, donde la burguesía ha jugado un papel de mucho peso y que ha motivado, hoy en día, a una reconversión en la sociedad venezolana, como resultado accidentado de esa burguesía tradicional o clase gobernante; bajo la cual el país se fue debilitándose paso a paso.
En el sentido histórico, esta debilidad ha conllevado a los factores político, social, económico y militar venezolano a una desproporción constante, puesto que cada vez, que alguno de estos factores entra en crisis afecta simultáneamente al otro.
Bajo este contexto, las consecuencias que ha sufrido la sociedad venezolana pueden calificarse de exorbitantes, si consideramos el grado de desequilibrio que ha acarreado al país, el atraso y la pugna social en los diferentes periodos hegemónicos
A tales efectos, el propósito de éste análisis es la de reflexionar sobre los poderes hegemónicos instaurado en el país a partir de 1830, como parte de la dinámica socio-política venezolana, conocidos como: Conservador, Liberal, Militar /Andino y Cívico –Militar-Democrático.
Este análisis se realizo en base a los artículos de Teodoro Petkoff “Crisis Histórica“ publicados en el Diario el universal en el año de 1995, donde el autor describe en cuatro partes la crisis socio-histórica que ha ocasionado la hegemonía de poderes en el país; y en el epílogo del libro “Del Viernes Negro al Referendo Revocatorio” de Margarita López Maya publicado en el año 2005, en el cual la autora nos describe e interpreta la transformación sociopolítica que ha tenido lugar en la sociedad venezolana desde los años 70 hasta la implantación de un nuevo proyecto para el país de "democracia participativa y protagónica" identificado como el proyecto bolivariano.
Uno de los países de América Latina donde los gobiernos han tenido autonomía con respecto de los factores sociales que sustentan al estado ha sido Venezuela, donde a pesar de las crisis políticas que han sacudido nuestra sociedad , y la cual ha salido de las mismas debido al poder hegemónico que se manifiesta en el sistema de organización del poder.
Dentro de los aspectos a considerar esta el inicio de la clase gobernante de nuestro país que nace precisamente como producto de la guerra de independencia y de una serie de elementos como son la imposición del caudillo José Antonio Páez que ocupo tres veces la presidencia sobre los caudillos locales y cuyo resultado fue el nacimiento de la burguesía. Pasando a constituirse este periodo en el primer poder hegemónico llamado conservador.
Por su parte, el denominado periodo liberal, encausó la idea de una Venezuela controlada por el libre juego de la oferta y la demanda, donde la sociedad venezolana busca fortalecer sus fuerzas productivas nacionales, pero los limites impuestos por el comercio internacional concentran nuestro intercambio en bienes agrícolas como lo son el café y el cacao. Aparece la manufactura y la artesanía en pequeña escala, sin embargo, no logran competir en el mercado internacional y por supuesto no desarrollan el mercado interno, imponiéndose la demanda externa y la figura de importación como motor económico del país.
Por otro lado, la figura del gasto publico se oriento al mantenimiento de una nomina burocrática, en la cual, el desorden y confusión de derechos y deberes prevalecieron y se impusieron a través del abandono de políticas orientadas al bienestar local y de provincias lo que condujo al deterioro nacional., dando así la entrada a Ezequiel Zamora y la guerra federal que enterró al periodo conservador con el tratado de Coche Sin embargo, las crisis en las instituciones el ejercicio de ineptos en la administración publica y de justicia , además de la crisis económica y militar no fueron superadas por el partido liberal amarillo y donde Guzmán Blanco cerro su ciclo con el siglo XIX.
Surge entonces el periodo militar /andino representados por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, que se extendió desde 1899 hasta 1945 y que culminan en durante el transito de López Contreras y Medina Angarita con el derrocamiento militar de este ultimo. El 18 de octubre del 45.
Se debe destacar que en este ultimo periodo militar /andino de López Contreras y Medina Angarita, Venezuela entro aceleradamente al siglo XX, con una significativa industrialización, sus finanzas públicas saneadas y con la modernización tanto en lo político como en lo económico y por supuesto en lo social del aparato del estado; donde el proyecto nacional presentado por este último, resultaba iluminado con la aparición de partidos políticos con orientación democrática, impulsados por la clase media de la época, entre cuyos representantes destacan en el orden civil Uslar Pietri y Betancourt, y en el orden militar Marcos Pérez Jiménez.
No obstante, es en el año 1945, cuando se puede decir que comenzó para los venezolanos el siglo XX, es decir, el inicio de la modernidad histórica y política del progreso social venezolano que prevaleció hasta finales de la década de los noventa.
La complejidad de los procesos globales, han sido trastocados nuevamente por una serie de crisis, donde el aparato del estado ha sobrellevado a través de 50 años signos inequívocos de políticas publicas, con el agravante del surgimiento de nuevas elites burocráticas, como el producto de la malversación de fondos públicos y el clientelismo partidista, anteponiendo el personalismo al proyecto de nación; lo que produjo que las instituciones de la sociedad civil y militar de la denominada cuarta republica se fueran debilitando con el tiempo, permitiendo así, el inicio de una nueva dinámica histórica a partir de 1999.
Esta nueva dinámica histórica es impulsada con el triunfo de Chávez en 1998, con el cual se cimentó una nueva configuración hegemónica para la sociedad venezolana; afianzada en una secuencia de procesos electorales como una forma de respaldar y legitimar el proyecto de país “Bolivariano-Socialista” promulgado por el presidente y las fuerzas sociopolíticas que lo secundan. Que se inician con la aprobación en referéndum Popular de la Constitución de 1999, en cuyos preceptos se transforma la democracia venezolana en una democracia “participativa y protagónica y se amplían los derechos humanos hasta la inclusión de los rublos indígenas salvaguardando con ello, su autodeterminación, cultura y derechos ambientales.
En su lucha por alcanzar el predominio político el gobierno de Chávez, ha tenido que confrontar un golpe de Estado efímero, un paro-sabotaje petrolero, una operación guarimba, entre otras acciones, recibiendo hasta el presente el apoyo popular tanto de Venezuela como de otras naciones que ven en el gobierno de Chávez, una esperanza propia, salvadas excepciones representadas por la oposición venezolana y algunos gobiernos comandados por los Estados Unidos de Norteamérica.

CONCLUSIONES

En los cuatro artículos de Petkoff se aprecia la secuencialidad temporo-espacial en la que se desarrollan los diferentes acontecimientos históricos, que de una manera coadyuvaron a una crisis hegemónica del poder en Venezuela. Por lo que, puede argüirse que el autor logra demostrar a lo largo de sus escritos su idea central enmarcada en el título de los mismos.
Por otro lado, no se observan contradicciones en su descripción interpretativa, puesto que el autor se ciñe a hechos reseñados por la historia venezolana misma. No obstante, desde el contexto de la profundidad del tema, éste puede catalogarse de limitado, pues bajo la concepción de artículos no se puede abarcar todos los acontecimientos, sino aquellos de efectos más acentuados.
Entre un artículo y otro hay unidad lógica de tiempo y de hechos, los mismos se demuestran con fechas, personajes, acciones y resultados; percibiéndose equidad y equilibrio en sus escritos, que deja entrever un tratamiento dialéctico-reflexivo. Los argumentos que el autor maneja se concretan al origen y transformaciones del poder hegemónico en Venezuela (Conservador, Liberal, Militar Andino, Democrático), como un fenómeno que ha impactado desde 1830 hasta los actuales momentos a la sociedad venezolana y, que ha corroído su estructura política, económica, social y cultural, desembocándose en una crisis histórica.
Nuestra apreciación sobre el tema no difiere mucho del análisis realizado por Petkoff, en el sentido que es la historia quien habla, ella está ahí para señalarnos los logros y los errores del pasado, que los primeros aseveran nuestra identidad, mientras que los segundos nos advierten aprender del pasado, para emprender un mejor futuro.
En Cuanto al epílogo de del libro “Del Viernes Negro al Referendo Revocatorio” de Margarita López Maya, nos muestra análisis académico, describiendo e interpretado la transformación sociopolítica que ha tenido lugar en la sociedad venezolana desde los años 70 hasta la implantación de un nuevo proyecto para el país de «democracia participativa y protagónica» identificado como el proyecto bolivariano. A lo que sólo tenemos que agregar, que éste constituye un proceso en construcción bajo la corriente socialista, que tiene que luchar con una oposición acérrima de una parte de la población venezolana la cual es secundada por los Estados Unidos de Norteamérica. Pero que a su favor también cuenta con la incondicionalidad, tanto de una gran parte del pueblo venezolano incluyendo las fuerzas armadas como de otros pueblos hermanos.

Bibliografía
Petkoff, T (1995), Crisis Histórica, Partes I, II, III, y IV, Caracas-Venezuela, El Universal.
López, M. (2005), Del Viernes Negro al Referendo Revocatorio Caracas-Venezuela, Alfa Grupo Editorial Colección Hogueras.










.

Programción Equipo º 11-A

Los miembros del equipo 11-A, de manera consensuada ha estipulado su horario de reuniones para el día jueves a las 2:00 pm, con la finalidad de intercambiar puntos de vistas sobre las tareas colectivas de los grupos no asistidos de los tópicos del curso "Visión de la realidad venezolana, latinoamericana y mundial desde una mirada crítica y reflexiva".