
Para comenzar este tema, es meritorio referir que la designación del "Día de la Resistencia Indígena" viene a suplir mediante Decreto Presidencial Número 2.028 de fecha 10 de octubre de 2002, la denominación del “día de la Raza” celebrado el 12 de octubre de cada año, en reconocimiento a la constancia, lucha, dignidad y, a la diversidad cultural y humana de los pueblos indígenas tanto de nuestra nacionalidad como de la América toda.
Este cambio según Ribas Coordinador del Proyecto Intercultural Guacaipuro “….no es un mero cambio de nombre, formal, sino que va mas allá: es un cambio ideológico.”
Para encontrarle significado a lo anterior, remontémonos entonces, a la resistencia indígena que se ha dado ante el colonialismo desde hace 512 años, la cual ha sido una resistencia tanto cultural como ideológica. Silenciada históricamente por las élites, que directamente han influido mediante su uso de su poder, en el aparato educativo, la iglesia y sobre todo “hoy” por los medios de difusión masivos-, la resistencia contra el colonialismo y contra todas las ideologías dominantes en los actuales momentos según lo refiere Rivas “….es un proceso, una práctica, que debe ser asumida no sólo por los pueblos indígenas, sino por todos y todas las personas que quieren un mundo mejor.”
La historia de la Venezuela mestiza se inicia cuando los españoles llegan a esta tierra en 1498, con una población escasa y dispersa, que habitaban en las zonas montañosas, los Llanos y Guayana. Los indígenas se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural, por lo cual, algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país.
Se destacan básicamente tres grupos entre los aborígenes de Venezuela:
LOS ARAWACOS: se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira.
LOS CARIBES: este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se estableció en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando así a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que más se destacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus, Mariches, Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.
LOS TIMOTO-CUICAS: estas tribus se asentaron en el región occidental del país, ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes Merideños. Las más importantes fueron: Timotos, Mucuchíes, Cuicas, Migures Sin embargo, esto dista en gran medida de la realidad pues ellos eran escogidos, al igual que los piaches (curanderos quienes también tenían una posición privilegiada en la estructura social indígena), según sus capacidades para superar obstáculos o demostrar sus habilidades como guerreros.
Estos grupos eran comandados por caciques, en quienes reposaba la toma de decisiones importantes como cambiar de territorio (período nómada), distribuir el orden social de la etnia o defender sus tierras.
De hecho, los caciques fueron parte importante en las luchas contra el poderío español, el cual quería cambiar su modo de vida y creencias. Su labor fue de tal relevancia que muchas ciudades y municipios de la Venezuela actual llevan sus nombres, en honor a las tierras que defendieron y el legado que dejaron, y que Camacaro., presenta de manera alfabética como sigue:
CACIQUES DE VENEZUELA
Arichuna: Cacique de los Jiraharas; ubicados en la zona que hoy es el estado Lara y parte de Yaracuy.
Baruta: Hijo mayor del cacique Guaicaipuro. Cuando muere su padre recibe el penacho de plumas que lo consolida como jefe de las tribus los Teques y los Caracas. En el año 1620, el gobernador Francisco de la Hoz Berríos constituyó en su honor, una parroquia con el nombre de San Francisco de Paula de Baruta.
Catia: Cacique del territorio ubicado desde la fila que ocupaban los Mariches y toda la serranía que circunda a Caracas hasta el litoral. Murió en los Teques en 1568, luchando contra las tropas de Diego de Losada.
Caruao: Perteneció al grupo de los Araucas, de los Caribes o de los Maquiritares, estos grupos eran originarios de la cuenca del río Orinoco; que a su vez procedían de la Región Amazónica. Se le llamó Caruao, que significa "Dios señor del agua", ya que se le considera el precursor de la ingeniería hidráulica en la tierra venezolana. Fue el primero en regular el movimiento de las aguas y evitar las inundaciones que se producían por las grandes lluvias. Esto lo llevo a convertirse en un ser mítico y poderoso; por lo que su prestigio era muy grande entre los habitantes de la región.
Chacao: Gobernaba la región que hoy lleva su nombre, pero su dominio llegaba hasta la región de Los Teques. Jefe de la raza caribe. Su tribu estaba asentada a las faldas del Ávila. Por su figura atlética se le apodo como el "Hércules americano". Murió en el año 1569 a consecuencia de las heridas ocasionadas por un soldado de un capitán español llamado Catario, con quienes se trabó en una fiera lucha para rescatar a dos niños de su tribu que le habían robado a su madre mientras dormía.
Guacamayo: Era a su vez Cacique y Piache de la tribu de los Tacariguas. Vivió en las cercanías de la laguna de Tacarigua. Según dice la leyenda, acudía a las batallas luciendo un vistoso penacho de plumas multicolores que le proporcionaban sus fieles amigos; una bandada de guacamayas amaestradas; las cuales le acompañaban en sus actividades favoritas: La caza, la pesca y la reflexión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario